Guaracha

 La guaracha es un género de música y baile que se originó en Cuba, de tempo rápido y letra cómica o picaresca.12​ La palabra se había utilizado en este sentido al menos desde finales del siglo xviii y principios del xix. Las guarachas se tocaban y cantaban en teatros musicales y en salones de baile de clase baja. Se convirtieron en una parte integral del teatro cómico bufo a mediados del siglo xix.3​ Durante finales del siglo xix y principios del xx, la guaracha era una forma musical favorita en los burdeles de La Habana.45​ La guaracha sobrevive hoy en los repertorios de algunos músicos de trova, conjuntos y grandes orquestas al estilo cubano.

El acompañamiento de la guaracha se realizaba con guitarra y tres, siendo asumida por los tradicionales trovadores cubanos que interpretaban canciones y boleros. La guaracha adopta un aire más movido y un ritmo que recurre al tradicional ritmo de tango. De esta forma la Guaracha quedaba como expresión picaresca o satírica y la canción, en el foco contrario, como expresión lírica, pero en definitiva puede definirse como canción. Lo que significa que no posee un ritmo propio y sigue las pautas del viejo ritmo de tango. Guaracha moderna posee un desarrollo inicial de un tema para luego entrar en la fórmula tradicional de coro con inspiraciones. Esta evolución de la forma, que también se dio en el son cubano, la acercaba a la canción cubana.

Utilización histórica del término guaracha[editar]

Aunque históricamente el término posee un origen español, su utilización dentro del contexto de este artículo pertenece estrictamente al ámbito de la música cubana. A continuación mencionamos algunas referencias al respecto: Una sección del villancico latinoamericano de mediados del siglo xvii “Convidando está la noche” es una guaracha, e inclusive se menciona en él la palabra “guaracha”. Fue compuesto por Juan García de Céspedes (1620-1678) en Puebla, México.6​ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario